LA LOMCE PODRÁ REDUCIR EL FRACASO ESCOLAR

O al menos así lo entiende la Confederación Española de Centros de Enseñanza –CECE- y que aglutina a centros privados y concertados de toda España. No obstante, desde la patronal ven “cortas” las medidas de la nueva ley, sobre todo en lo que a autonomía de los centros se refiere.

El presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Antonio Rodríguez-Campra, ha señalado que  la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa será una buena herramienta de cara a la reducción del fracaso escolar. En reunión mantenida con el presidente de la CECE de Baleares –Magdalena Mateu-, el presidente del Govern –José Ramón Bauzá- y el conceller d´Educació, Rafael Bosch, la LOMCE es una clara apuesta por la cultura de la evaluación y el esfuerzo, dos cualidades de gran relevancia de cara a atajar la situación de la enseñanza en España, con tasas de fracaso escolar en torno al 30%.

De igual modo, destacaron que las cifras de fracaso escolar se han reducido considerablemente en aquellas comunidades autónomas con mayor presencia de la enseñanza concertada, desmintiendo la máxima que apunta a que un menor número de alumnos por aula implica una mayor calidad en la enseñanza.

El presidente nacional de la patronal ha desmentido igualmente que esta nueva ley pueda beneficiar de alguna manera a la enseñanza privada. Según Rodríguez Campra, la LOMCE beneficiará la cultura del esfuerzo, de la evaluación así como una mayor autonomía de los centros; algo que resulta –según ha apostillado Rodríguez Campra- “tremendamente beneficioso para la educación en general, ya sean centros públicos o privados”.

EDUCACIÓN SE PONE AL DÍA EN EL PAGO EN CONCEPTO DE COMEDORES

La Consellería de Educación de Galicia se ha comprometido hoy a efectuar el pago por el cual se elimina la  deuda en los centros escolares de la provincia de Orense en concepto de comedor.

Esta medida supone un importante balón de oxígeno, una vez que se llegara a alertar que muchos centros podrían dejar de prestar el servicio por falta de fondos. Así, Educación abonará el importe de un total de 7.632 plazas de comedor, aún no abonadas desde el inicio del curso escolar. Desde el departamento se ha señalado la “culpa” a un descuadre en las cuentas debido a un incremento notable en la demanda de plazas de comedor desde el pasado mes de septiembre. En total, y desde esa fecha, se han firmado 900 solicitudes más en toda Galicia debido a las “nuevas circunstancias de muchas familias “.

La deuda en la provincia por 56 días de comedor ascendió a 427.392 euros.  Desde Educación se ha asegurado que los pagos se efectuarán con total normalidad a partir del mes próximo.

EDUCACIÓN INTENTARÁ ATENDER LA VOLUNTAD DE LAS FAMILIAS

Desde el próximo 28 de enero -y hasta el 8 de febrero- se iniciará la campaña de prematrícula en el País Vasco en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria.

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, acompañada de la viceconsejera Arantza Aurrekoetxea, ha presentado esta campaña bajo el lema “Escuela Pública vasca, apostamos por las personas”, en alusión a que dicha consejería intentará, en la medida de lo posible, atender al máximo las voluntades de las familias en la matriculación para el curso 2013/14. Concretamente, los puntos donde se incidirá serán en la elección del centro escolar y el modelo lingüístico.

Para los padres que vengan por primera vez, Educación cuenta con una red de 586 centros para los niños de 2 años y 545 para los de 3 años; de los cuales, el 60% son centros públicos. Las peticiones se pueden efectuar en los mismos colegios o bien a través de la página web www.hezkuntza.net

LIBERTAD TOTAL PARA ELEGIR COLEGIO

Tal y como se anunció el pasado año, para el próximo curso escolar las familias madrileñas podrán disponer de total libertad para elegir colegio. Por ello, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, explicó hace unos días el futuro decreto que otorgará dicha libertad.

A través de este nuevo decreto, Madrid da un gran paso hacia el frente de cara a la creación de una zona única a efectos de elección de centro educativo, un decreto que marcará la libertad total para elegir centro, restándose la importancia al lugar de residencia. Además, se hizo coincidir las áreas educativas con los municipios. Por todo ello, Madrid es la primera comunidad autónoma que elimina las zonas de escolarización.

Con esta medida los centros educativos tendrán que ser ahora mucho más ingeniosos, puesto que los alumnos podrán migrar a otros centros más alejados de sus residencias, buscando un colegio que aporte valor añadido. Para los sindicatos esta libertad no es hacia las familias, sino para los colegios, quienes podrán seleccionar al alumnado y podrá darse la circunstancia de colegios llenos de alumnos con niños de otros barrios y/o distritos.

EDUCACIÓN CONFIRMA LA REVISIÓN DE LOS CONCIERTOS

A pesar de haberse alterado las normas del juego, según entiende la Junta de Andalucía, ésta respetará la legalidad vigente y ha confirmado la apertura de un proceso de análisis profundo de la política de conciertos en los centros educativos en Andalucía.

La consejera de Educación de la Junta, Mar Moreno, ha destacado la obligación de optimizar los recursos por las circunstancias presupuestarias, las tendencias demográficas y cómo la LOMCE impactará en la enseñanza pública, justo en el preciso momento en que concurren las renovaciones de los conciertos. De este modo, Moreno ha señalado que el momento tan crítico económicamente hablando obliga a la Administración a mirar el céntimo en la distribución de los recursos; todo ello unido a una caída de la natalidad y con la población inmigrante que está retornando a sus países de origen.

Por ello, Moreno ha recalcado su interés en mantener el actual predominio del modelo público, defendiendo la escuela pública junto con una presencia razonable de centros privados. Desde la CECE, el responsable de la patronal en Andalucía, Rafael Caamaño, ha comentado que el actual marco legal establece la renovación automática de los convenios a aquellos centros que mantengan los requisitos por los que éstos fueron concedidos.

MÁS DE 7.000 ALUMNOS EN CASTILLA LA MANCHA ESTUDIAN LA ASIGNATURA DE EMPRENDEDORES

Un total de 7.200 alumnos han escogido en Castilla la Mancha estudiar la nueva asignatura de Emprendedores, según ha manifestado el propio consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad Autónoma, Marcial Marín.

Del total de alumnos, 882 corresponden a alumnos de la ESO, 374 de Bachillerato, 3.712 a los programas de cualificación profesional inicial y 2.201 a ciclos formativos. A tenor de esta buena acogida, Marín ha recalcado que la asignatura de Emprendedores goza de una excelente salud; asignatura que está siendo seguida muy de cerca por el Ministerio, puesto que en un futuro cercano se exportará a otras comunidades autónomas. De hecho, un elevado porcentaje de profesores tienen la intención de dar el temario de forma voluntaria y, para ello, se les están ofreciendo diversos cursos de formación en el Centro Regional de Formación del Profesorado.

La asignatura de Emprendedores se añadirá en la futura ley orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

BECAS PARA LIBROS EN COMUNIDAD VALENCIANA

Más de 240.000 alumnos se beneficiarán este curso escolar de las becas que Educación va a destinar a la adquisición tanto de libros como de material didáctico. Estas ayudas irán dirigidas a alumnos de educación primaria, secundaria obligatoria así como unidades de educación especial, sean de centros públicos o concertados.

Además, la Conselleria aumentará en más de un millar los beneficiarios de estas ayudas, con el foco puesto en subsanar posibles errores en la tramitación de solicitudes. De este modo se atenderán todas las demandas de ayuda que cumplan los requisitos. Por otro lado, el 72% de los alumnos beneficiados por las becas verán incrementada la cuantía de las mismas. Si en el curso pasado el importe fue de 105 euros, para este curso 2012/13, la cuantía asciende a 125 euros. De igual modo, se intentará dar mayor cobertura a aquellas familias con menores recursos económicos, en función del nivel de renta familiar del pasado año.

El importe total de las ayudas asciende a 27,9 millones de euros, lo cual convierte a la Comunidad Valenciana en la autonomía que  mayores recursos económicos aporta a las familias en adquisición de libros, material didáctico e informático. Del montante,  1.416.230 euros van dirigidos a los centros de educación especial y centros de acción educativa singular, público o privados concertados. En estos casos, los centros recibirán una dotación económica que permitirá cubrir el 100% de la ayuda para la adquisición de libros de texto y material necesario para todos los alumnos

EDUCACIÓN PODRÁ DERIVAR ALUMNOS DE LA CONCERTADA A LA PÚBLICA

El PSOE e IU en Andalucía están sopesando la retirada de conciertos y derivar así alumnos a la escuela pública. Con esta medida se retirarían una gran cantidad de unidades concertadas en centros católicos, pasando los alumnos a colegios públicos próximos.

El departamento que dirige Mar Moreno asume las competencias en la planificación escolar y es quien determina el reparto de plazas públicas y concertadas en función de las necesidades de escolarización. Así, según la consejería de educación, este reparto obedece a un mayor aprovechamiento y optimización de los espacios en las escuelas públicas. El reparto se llevará a cabo según un estudio prospectivo para lograr un mayor aprovechamiento y optimización de los espacios en las escuelas públicas. A través de dicho estudio se pondrá de relieve qué ciudades y barrios cuentan con una mayor cantidad de escuelas públicas con plazas disponibles y que estén próximas a colegios concertados.

Esta iniciativa trata de dar respuesta a una doble pregunta: ¿cuántas líneas (cursos) hay sin explotar en los centros públicos?, y ¿ cuántas líneas habría que retirar de la concertada para traspasar a los públicos? Estas medidas conllevarían aumentar la plantilla docente en la pública; dos líneas adicionales suponen tres docentes nuevos.

Esta medida choca frontalmente con la nueva ley de educación, que opta por ceder terreno a la concertada en detrimento de la pública, puesto que las comunidades planificarán la escolarización en base a la demanda social; o lo que es lo mismo: admitir más conciertos si es lo que piden las familias.

Durante este mes de enero casi 600 centros concertados en Andalucía tendrán que renovar la solicitud del concierto.

CASTELLANO Y CATALÁN, LENGUAS VEHICULARES EN CATALUÑA

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ha ordenado al departamento de Enseñanza que adopte -de forma cautelar- las medidas necesarias para que seis alumnos de infantil, primaria y secundaria cuenten con el castellano y el catalán como lengua vehicular de su enseñanza.

A través de seis autos distintos, la sección quinta de la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC requiere a Enseñanza para que dé, de forma cautelar, este trato a los alumnos hasta que se resuelva la impugnación que sus padres plantearon a una resolución de la Consellería en la cual se desestimaba sus pretensiones sobre el régimen lingüístico de la enseñanza no universitaria.

En estos seis casos concretos, el TSJC requiere a la Consellería para que adopte las medidas precisas de cara a adaptar el sistema de enseñanza lingüístico, en cuanto afecte al hijo de los recurrentes, a la nueva situación creada por la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, que considera al castellano como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña, junto con el catalán. El TSJC ha aclarado que los autos notificados no suponen de ninguna manera segregación de estos alumnos por razón de lengua. Esta misma sección del TSJC ya creó un precedente en 2011 al dictar un auto por el cual daba un ultimátum de dos meses a la Generalitat para que implantara el castellano como lengua vehicular en las escuelas. Dicho auto fue suspendido posteriormente al ser impugnado por la Generalitat. Con posterioridad también reconoció, en mayo del pasado año, el derecho de otras cuatro familias a que sus hijos fueran escolarizados con el castellano como lengua vehicular en la enseñanza, en la misma proporción que el catalán, lo que llevó a la consellera Irene Rigau a presentar un recurso al entender que la decisión judicial suponía una «grieta» del sistema educativo catalán.

En los seis autos, la sección quinta de la sala de lo contencioso del TSJC advierte que ello no presupone que adelante el fallo sobre la cuestión de fondo planteada en el recurso.

La Generalitat por su parte ha señalado que recurrirá dichas medidas cautelares impuestas por este Tribunal para garantizar la educación en castellano de seis alumnos, al entender que no tienen ningún sentido ni hay riesgo para los niños. Según Rigau, carece de sentido aplicar las medidas cautelares puesto que no existe peligro para los alumnos que estudien en Cataluña el dominio del castellano y el catalán al finalizar sus estudios.

CÓMO LOGRAR LA EFICIENCIA

El año 2012 está a punto de expirar y, para el sector educativo, ha sido especialmente convulso: una cantidad de huelgas en la enseñanza concertada y universitaria propiciada por los recortes, una nueva ley de educación que no parece tener un consenso generalizado, meses de demora para percibir las subvenciones a la enseñanza concertada y que atenazan a los centros educativos. Ante este panorama, ¿qué hacer?

El próximo año arrancará con una incertidumbre total. A una menor cantidad de recursos económicos se unen otras variables como un descenso en la natalidad, familias con serios problemas económicos para afrontar las cuotas tanto de la enseñanza concertada; máxime en la privada.  Los proveedores de los servicios de los colegios ya no podrán pagar ni a 30 ni a 60 días. Los ingresos se reducen por varias partidas mientras que los gastos aumentan en una proporción peligrosa de cara a la viabilidad y sostenibilidad del centro y del proyecto educativo. Ante esta tesitura no caben muchas alternativas. Desde Fundación Gestiona podemos ayudar a los centros educativos concertados y privados a mejorar sustancialmente su cuenta de resultados, ser más eficientes, lograr que su proyecto educativo apenas se vea alterado ante el nuevo escenario que se cierne en el sector educativo. Ante nuevas problemáticas, soluciones innovadoras. Aquellos colegios que pretendan capear este momento histórico de cambio de modelo como lo han venido haciendo en el pasado, probablemente fracasarán.

Por ello, desde Fundación Gestiona nos hemos propuesto ayudaros a alcanzar esas cotas, que podáis ser más eficientes con menos recursos; porque sólo rodeándote de los mejores partners se pueden alcanzar los mejores resultados.

 

FELIZ 2013