BANDA ANCHA ULTRA RÁPIDA PARA 2015

El titular del Ministerio de Industria, Turismo y Energía, José Manuel Soria, ha confirmado que para 2015 el 50% de los centros educativos en España disfrutarán de banda ancha ultra rápida.

Soria ha comparecido en la Comisión de Industria del Congrgeso para explicar el estado del proyecto de la Agenda Digital Española. Entre los puntos más destacados figura llevar las redes de nueva generación a los centros educativos. Esta iniciativa consiste en fomentar la inversión eficiente en redes ultra rápidas que permita al 100% de la población en 2020 acceder a Internet a una velocidad mínima de 30 megas por segundo, y que un 50% de la población alcance los 100 megas.

Gracias a estas velocidades los centros escolares podrán gestionar de manera más eficiente contenidos digitales en 3D o poder compartir con streaming contenidos entre diferentes centros.

NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL ESCOLAR

La Consejería de Educación llevará a cabo en 2013 nuevas líneas de ayudas, como la destinada a la adquisición de material escolar que no sean libros de texto, para aquellas familias con mayor grado de necesidad en Castilla y León.

Esta medida adoptada por Educación ofrece continuidad a las ayudas ya existentes de transporte y residencia. Para el próximo año, la Administración Educativa Regional intentará cubrir el máximo posible de las necesidades de libros de texto de la Comunidad. De este modo, se arbitrarán diferentes medidas de ayuda a los centros para la adquisición de libros de texto y que conformarán bibliotecas de aula en los mismos, y que los alumnos utilizarán en la modalidad de cesión de uso o préstamo hasta el fin del curso escolar.

Además, durante el próximo año, se trabajará por consolidar mejoras y asegurar la calidad, teniendo como base los principios de equidad, libertad de elección y autonomía de centros. En este sentido, la Consejería regulará por Ley la autoridad del profesorado; desarrollará el Plan de Fomento de la convivencia escolar con la inclusión de un seguro de asistencia jurídica que mejorará la cobertura e incorporará el personal de atención directa de las direcciones provinciales; establecerá un nuevo proceso de admisión mediante Decreto, dando una nueva regulación a la gestión económica de los centros y a los Programas de conciliación y dictará un nuevo Plan de la Inspección Educativa para los próximos tres cursos.

Para reducir la tasa de fracaso escolar se impulsarán los programas para la Mejora del Éxito Educativo en sus diversas modalidades, entre las que destacan nuevas maneras de impartir clases extraordinarias fuera del periodo lectivo al alumnado de primero de Bachillerato y el uso de las TIC en el desarrollo del mismo, con la implantación de la modalidad online para los refuerzos educativos en los alumnos de 2º a 6º de primaria, y clases de refuerzo para los alumnos de ESO.

EL TSJ OBLIGA A EDUCACIÓN A PONER UNA LÍNEA EN VALENCIANO EN PICASSENT

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha dado la razón a dos padres del colegio Sant Cristòfor Màrtir y obliga a Educación a poner una línea en valenciano en Picassent. Con esta sentencia, el TSJ rechaza los argumentos esgrimidos por la Consejería de Educación para denegar la aplicación del programa de enseñanza en valenciano que solicitó dicho colegio.

El Tribunal ha estimado el recurso presentado por dos padres del centro y establece que la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, dependiente de la Conselleria de Educación, deberá dictar una resolución por la cual aprobará la aplicación del Programa de Enseñanza en Valenciano. El Tribunal  justifica su rechazo a la resolución de la Consejería de Educación en varios puntos. Entre otros, señala que el auto firmado por el magistrado Fernando Nieto no coincide «con la Administración de la Comunidad Autónoma cuando afirma que el equilibrio en el uso normal y enseñanza de las dos lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana se vería perjudicado si la Consellería de Educación accede a la solicitud que presenta el colegio concertado Sant Cristòfor Mártir».

La sentencia atiende a los razonamientos de los demandantes que ponen en cuestión el precepto, al recordar que la propia Consejería de Educación no lo aplica en otros centros o localidades, donde el castellano, por ejemplo, es claramente dominante.

PROBLEMAS ECONÓMICOS PARA LA ENSEÑANZA CONCERTADA EN CATALUÑA

Mientras que hasta ahora el principal problema en Cataluña era el relacionado con el catalán y la LOMCE, ahora se sabe que la Generalitat acumula hasta cuatro meses de impago a las escuelas concertadas, por un importe de 36 millones de euros, dejando a muchos centros al límite de sus posibilidades.

Las casi 800 escuelas concertadas que existen en Cataluña están soportando a día de hoy unos atrasos de la Generalitat de 36 millones de euros. Dichos atrasos están afectando a partidas como gastos de funcionamiento, mantenimiento, luz, agua o teléfono. En este sentido, el secretario general adjunto de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña -la más representativa del sector con 400 centros–, Carles Armengol, ha señalado que la Generalitat se ha comprometido a abonar antes de que termine el año los pagos correspondientes al mes de agosto. Dicha mensualidad equivale a 9 millones de euros y dicha partida oscila entre 6.000 y 9.000 euros por línea al mes, de pago a mes vencido.

Para aminorar esta falta de ingresos, los cien centros de la Agrupación Escolar Catalana están intentado dar solución desde diferentes vertientes: pidiendo créditos a los bancos, aprovechando su tesorería o bien posponiendo los pagos a proveedores. Así, las escuelas cristianas han optado por apoyarse en las instituciones que están detrás de estos colegios y en el crédito bancario.

Para la Federación Catalana de Centros de Enseñanza, la situación económica de los centros es complicada, además de por los retrasos de la administración, por la reducción entre un 20 y un 30% de las familias que pueden abonar las actividades complementarias. Así, la falta de ingresos de las familias ha conllevado la reducción o eliminación de servicios asociados, como el comedor, rutas o actividades extraescolares en general. Y dichas mermas han llevado a la clausura de centros o bien eliminar ciclos de su oferta académica.

LAS TIC, COMO MOTOR DE MEJORA DEL SECTOR EDUCATIVO

La Fundación Universitaria San Pablo CEU y Microsoft Ibérica han resaltado tres proyectos dentro de la I Edición de CEU Microsoft Challenge, en el que alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han querido promover la mejora del sector educativo mediante la tecnología, así como fomentar el compromiso de todos los actores implicados en la educación para el desarrollo sostenible (EDS).

De este modo, un grupo formado por tres alumnos del Colegio Jesús Nazareno de Madrid se ha alzado con el primer premio gracias a su proyecto de periódico digital ‘Desarrollo Sostenible y Economía Verde’. Cada uno de los ganadores ha recibido un Ultrabook Asus Zenbook UX31E equipado con Windows 8. El segundo premio ha recaído en el Colegio María Inmaculada, con el proyecto ‘Ecological Times’, y sus participantes han recibido una Xbox 360 con Kinect. El tercer galarón ha ido para el colegio CEU San Pablo de Claudio Coello; de premio, un lote de productos hardware de Microsoft.

Este concurso ha tenido una duración de tres meses y en el mismo han participado un total de 25 equipos de once colegios de la Comunidad de Madrid. Entre las iniciativas, hay que destacar la importancia que la inmensa mayoría de los colegios han otorgado al trabajo colaborativo, con herramientas como SkyDrive o el Offie Web Apps. En esta línea, la responsable del departamento de TI del Colegio Jesús Nazareno de Madrid ha recalcado la importancia de este concurso puesto que ha permitido a los alumnos trabajar y entender la tecnología de cloud computing

Juan Ramón Alegret, responsable del área de Educación en Microsoft, ha recalcado que Microsoft trabaja para «poner a disposición de toda la comunidad educativa, y en las mejores condiciones posibles, las herramientas TIC más innovadoras que permitan mejorar sus capacidades y competencias». «Los estudiantes de hoy serán los emprendedores del siglo XXI, e iniciativas como ‘CEU Microsoft Challenge’ están totalmente enfocadas en esta dirección: potenciar una educación de futuro», ha aseverado.

 

EDUCACIÓN DESPLAZA A LA VIVIENDA COMO EL SEGUNDO SECTOR CON MÁS IMPAGOS EN 2012

El sector educativo en España atraviesa un momento crítico en su facturación, siendo el segundo sector con mayor cantidad de impagos en este año 2012. Así, el conjunto de colegios, universidades, educación para adultos, material educativo, proveedores de libros y similares, ha incrementado sus pérdidas por impagos pasando del 3,7% en 2011 al 3,9% en 2012, muy por encima de la media europea que se sitúa en el 2,8%.

Las universidades españolas están siendo afectadas por los impagos de las comunidades autónomas, que unido al escaso margen de maniobra del que disponen para hacer frente ha obligado a que algunas de ellas no puedan pagar las nóminas de su personal ni hacer frente a los gastos de mantenimiento. Desde hace 4 años, las universidades se han visto obligadas a solicitar créditos o bien retrasar los programas de inversión previstos y recurrir a otras vías de financiación en el corto plazo. La UCM de hecho cuenta a día de hoy con una deuda de 150 millones de euros y está pagando sus facturas con un retraso de año y medio. En Andalucía la cosa no va mejor y la deuda de todas las universidades es de 750 millones de euros.

Según Francisco Michavila, catedrático de Matemática Aplicada de la UPM, las universidades en determinadas localidades son generadoras de riqueza y actividad empresarial en el entorno donde están ubicadas. De este modo, según Michavila, las disminuciones de recursos en muchas universidades generan aún más pobreza en otras instituciones o empresas colindantes.

Así, si la Universidad española ya se situaba hace años por detrás de sus homólogas europeas, hoy esa diferencia se amplía. Sin embargo, los recursos destinados a la educación superior deben entenderse como una inversión, no como un gasto, con una rentabilidad social contrastada.

Los impagos en la Universidad provienen también por parte de los alumnos, que solicitan moratorias para hacer efectivas sus matrículas, lo cual devenga en anulaciones de las mismas.

LOS CENTROS PODRÁN ESCOGER PARTE DE SU PROFESORADO

La Generalitat Valenciana ha anunciado que los centros podrán elegir parte de su profesorado así como diseñar algunas de las asignaturas. Estas dos nuevas mejoras se contemplan en el futuro decreto de autonomía de los centros educativos de cara a mejorar los resultados académicos y reducir el fracaso escolar.

La consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Català, ha señalado que la autonomía de los centros debe constituir un “poderoso instrumento” para la mejora de los resultados y la reducción del fracaso escolar en la Comunitat Valenciana. Entre las novedades que permitirá el decreto, destaca la autonomía que a partir de ahora gozarán los centros para diseñar algunas asignaturas y su currículo, tanto en la materia como en el contenido; además, los directores podrán elegir parte del personal docente. La elección de personal se hará de acuerdo al proyecto educativo y, como es lógico, según los perfiles necesarios para poder llevarlo adelante.

Estas medidas han tenido una buena acogida entre los directores de los centros y en entidades educativas valencianas. En opinión de Català, los modelos centralizados y burocratizados ya son historia puesto que actualmente prepondera tomar decisiones ágiles y rápidas, con proyectos que puedan ser modificados con la misma rapidez que los cambios sociales. Además, Català ha explicado que esta decisión se toma en base a numerosos estudios donde se refleja que una mayor autonomía para el centro se traduce en unos mejores resultados educativos; aunque dicha autonomía vendrá ligada con otros aspectos, como la rendición de cuentas y la potenciación de la función directiva.

De este modo, la calidad de un centro depende en gran parte de la calidad del ejercicio del director, por lo cual se antoja necesario un liderato profesional, con planes de formación ambiciosos.

PROTESTAS EN CATALUÑA EN DEFENSA DEL CATALÁN EN LA ESCUELA PÚBLICA

Casi 20.000 personas según los organizadores -5.000 según la Guardia Urbana- se manifestaron ayer jueves en defensa de la educación pública en lengua catalana y contra los recortes.

Bajo el lema Per la cohesió social. Ni LOMCE ni retallades (Por la cohesión social. Ni LOMCE ni recortes) los manifestantes han recorrido diversas calles para concluir en la Plaza de Sant Jaume, donde han entregado un manifiesto en la Generalitat.

Esta marcha estaba convocada antes incluso de que saliera a la palestra el anteproyecto del ministro de Educación, José Ignacio Wert, y que tanto ha dado de hablar en los últimos días.  En paralelo a esta marcha se han producido otras tantas en otras ciudades de España. En Madrid los manifestantes han mostrado pancartas aludiendo a la educación como una inversión, no como un gasto.

Según la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid, Isabel Galvín, ha señalado que esta reforma educativa está carente de consenso puesto que –según ella- “el gobierno sólo se ha reunido con los obispos”.

ABIERTO EL CENTRO PRIVADO DE FP “ESCUELA DE CUCHILLERÍA DE ALBACETE AMOS NÚÑEZ”

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha dictado una resolución por la que autoriza la apertura y funcionamiento a Fudecu-Escuela de Cuchillería en Albacete como centro educativo para impartir enseñanzas de Formación Profesional.

Según lo publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, la Escuela de Cuchillería de Albacete Amos Núñez quedará configurada como Centro Privado de Formación Profesional Específica. No obstante, la presentación de este centro no implica –de momento- el concierto educativo, sin perjuicio de que, en su momento, el titular pudiera solicitar la suscripción del mismo. El centro impartirá ciclo formativo de grado medio de “mecanizado” en turno vespertino con una unidad y 20 puestos escolares, así como el programa de cualificación profesional inicial denominado “operaciones auxiliares de fabricación mecánica”, en modalidad de “taller profesional”, en turno diurno y dos unidades. El centro queda adscrito a un Instituto de Educación Secundaria a efectos administrativos y con el objeto de que el alumnado pueda conocer la oferta formativa de cara a poder cursarlas.

De igual modo se presentará ante los servicios periféricos de la Consejería en Albacete una relación del personal de que dispondrá el centro -desde el momento del inicio de su actividad- con indicación de sus titulaciones respectivas.

UN COLEGIO DE ORIHUELA EXPEDIENTADO POR UN VÍDEO

La Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana de nuevo es noticia. Si ayer comentábamos que será la primera CCAA en evaluar a los alumnos con mejores notas, hoy es noticia por un hecho más desagradable: abrir un expediente informativo para esclarecer el origen y los hechos sobre un vídeo colgado en Internet en el que, supuestamente, se ve a unos alumnos de un colegio de Orihuela (Alicante) realizando el saludo fascista mientras escuchan el himno español con la letra no oficial.

Así las cosas, hay varias versiones: mientras desde la administración autonómica se asegura que hay versiones contradictorias, la dirección del centro dice que se trata de un montaje.

El vídeo fue grabado en 2010 y en el mismo se observa a un grupo de alumnos que saltan al patio del colegio para participar en un partido de fútbol. En la grabación primero se escucha el himno de la Champions League para posteriormente sonar el himno español; y es en este momento cuando los jugadores levantan el brazo efectuando el saludo.

La directora del centro donde ocurrieron estos hechos –un centro concertado en Orihuela- ha asegurado que se trata de un montaje pues –según afirma- la música que suena en el vídeo no corresponde con el sonido ambiente, sino un añadido. Además, ha precisado que, efectivamente, el patio y los alumnos son del colegio, pero que ellos nunca ponen ningún himno ni hacen apología de ninguna clase, menos la fascista.

La directora del centro ha expresado su deseo de acabar de inmediato con este vídeo y solicita que se retire lo antes posible de Youtube.